domingo, 19 de junio de 2011

EXPERIENCIAS CON LA MÚSICA

EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA



I. JUGAMOS CON LOS SONIDOS

FUNDAMENTACIÓN

 Normalmente, los niños muestran curiosidad e interés por las cosas y por las novedades. Es la curiosidad innata de todo ser humano y tan fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mal asunto sería que un niño no sea curioso y no se entusiasme por juegos, juguetes, objetos, sensaciones y percepciones nuevas; sería un síntoma de que algo no va bien.

 Con la experiencia que vamos a relatar, pretendemos motivar, captar y mantener el interés de los niños, sorprendiéndoles y sintiéndonos todos a gusto experimentando con algo cotidiano para los oyentes: los sonidos.

 También procuraremos que los niños se deleiten con el aprendizaje musical en grupo. Tendremos una mentalidad inclusiva. Todos seremos protagonistas. Intentaremos llevar una enseñanza monitorizada y cooperativa, los que más destacan y tienen un aprendizaje más rápido, colaborarán con el profesor, ayudando en pequeños grupos a aquellos que les cuesta más. Los niños tienen capacidad de imitación y aprenden gustosos de los propios compañeros. Hay que crear un buen clima en el grupo y un deseo de ayudar y ser ayudado. La solidaridad y la identificación con el grupo, son dos valores que también vamos a trabajar y gozar con la experimentación.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

 La propuesta está dirigida al alumnado de 4-5 años, de iniciación musical en grupos de Música y Movimiento. Experimentaremos con los sonidos y nos introduciremos en el manejo de la flauta dulce.

 La Música tiene por base los sonidos, los ritmos; todo en combinación con un elemento esencial, el tiempo.

 Como a los niños de estas edades les gusta jugar con recipientes y cajas y sacar y meter cosas y objetos variados dentro de ellos; vamos a servirnos de estos elementos para experimentar con los sonidos y ritmos que podemos producir.

 Luego, nos introduciremos en un instrumento musical sencillo, como es la flauta dulce. Y “jugaremos” con la flauta y nos sorprenderemos con los resultados que vamos a obtener.

OBJETIVOS

- Aprender a trabajar musicalmente en grupo.

- Gozar con la experiencia, aplicamos una máxima de Montaigne, que expresa que hay que enseñar y aprender con deleite y más al tratarse de Música.
- Experimentar con los sonidos y los silencios (no sonido), captar sensaciones nuevas, descubrir lo cotidiano.

MATERIALES

- Variados recipientes y cajas de distintos tamaños y materiales (de cartón, de madera, de vidrio, de plástico,...)

- Distintos objetos: botones, bolas, semillas –maíz, granos de café, habichuelas, garbanzos, lentejas,...-, fichas de parchís y dados, piedrecitas, monedas,...

- Flautas dulces (una para cada niño/a).

PROCESO

1.      En un primer momento, que los niños jueguen libremente y experimenten con los distintos recipientes y objetos que se les facilitan. Seguramente meterán y sacarán los objetos de los recipientes, algunos los moverán y golpearán produciendo distintos sonidos. (ADVERTENCIA: Como hay objetos muy pequeños, es necesario indicarles que no hay que meterlos en la boca, ya que se podrían atragantar. Hay que explicarles bien y hacer una labor de concienciación del uso exclusivo que queremos hacer). La sesión de la manipulación de objetos y sonidos será distinta y diferenciada a la sesión con las flautas, que será posterior.

2.      En segundo lugar, se les va indicando que cojan un determinado y recipiente y que vayan metiendo sucesivamente distintos objetos y que jueguen batiendo y golpendo (a modo de maracas) y observando los sonidos tan distintos que se producen según la naturaleza del contenido y del continente.

3.      Con esos mismos materiales jugamos a hacer ritmos ya más dirigidos y establecidos.

4.      Cuando ya estamos familiarizados “jugamos” a acompañar rítmicamente una conocida canción infantil. (Podemos ir variando con un recipiente en una sola mano, con sendos recipientes en las dos). Probando con ritmos binarios, terciarios,...

5.      Nos introducimos a escribir ritmos con notación premusical y musical.

6.      Disfrutamos con los efectos producidos con los distintos sonidos y ritmos, cuando haya ya un cierto entrenamiento, podemos realizar un breve repertorio de acompañamiento rítmico de canciones conocidas por los niños.

7.      Ensayamos en grupos de 5 o 6 niños, en los que un alumno más aventajado se convierte en monitor de los demás, ayudándoles y llevando el ensayo.

8.      Los distintos grupos podrán mostrar el resultado de su trabajo en algún festival o concierto del centro educativo.
9.      Algo similar podríamos hacer con las flautas dulces. Una primera aproximación de manipulación libre.

10.  Al comprobar el caos y el ruído que podemos hacer si tocamos sin ton ni son, el profesor explica como se toca, empezando por las notas y las posiciones más sencillas.

11.  Con la práctica y los ensayos y con el sistema de monitorización y la enseñanza cooperativa en grupo, lograremos tocar sencillas melodías y canciones. Mostraremos nuestros avances y el fruto de nuestro trabajo en festivales y conciertos del centro.


EVALUACIÓN

Contínua, formativa y sumativa. Animando, motivando, estimulando. Contacto y supervisión permanente. Trabajo con los monitores. Creando un clima positivo de trabajo y de convivencia. Retroalimentando individual y colectivamente, elevando la autoestima individual y grupal, haciendo que todos nos sintamos bien, experimentando y gozando juntos de la Música.



ACTIVIDADES SOBRE LA PRIMAVERA DE ANTONIO VIVALDI (1678-1741)

 De una manera sintética y sencilla relataremos una posible experiencia con la Música del gran compositor e instrumentista italiano.

 A nuestros niños y jóvenes debemos educarlos para que sepan disfrutar con las artes y con las letras, tanto desde una manera activa; practicándolas, como desde la perspectiva de espectadores y de personas que gozan con ellas.

 En cuanto a la Música, deben conocer todos los géneros y estilos; así como la música variada de todos los tiempos. Esto es enriquecedor y favorece que eduquemos  la sensibilidad y la emotividad artística. Además, no es conveniente solo tener fijación con un tipo de música determinado. Hay que abrirse  a todo tipo de músicas y saber disfrutar con lo mejor.

 Aprovechando distintas efemérides musicales y diversas oportunidades podemos aproximarnos a determinados músicos. El músico italiano, Antonio Vivaldi está de cumpleaños el 4 de marzo, unos día antes de la estación primaveral, con ese o con cualquier otro motivo, siempre es interesante la aproximación a este virtuoso intérprete de violín y gran compositor, vamos a proponer una serie de actividades sobre una obra suya muy conocida, La primavera, encuadrada en la monumental: Las Cuatro Estaciones. Cada actividad debemos adecuarla a las distintas edades de los niños y jóvenes. En aras de la brevedad, simplemente enumeraremos las actividades y unos breves comentarios a las mismas. Hay que incidir, por lo bien que se adapta a la enseñanza-aprendizaje de la Música, a la metodología cooperativa y de monitorización de alumnos, implicando a todos en el acercamiento al arte de la Musa Euterpe.

 Primero, es preciso conocer al compositor, su obra, su tiempo, su biografía; para ello, consultamos alguna enciclopedia convencional y “on line”, consultamos páginas web y blogs. A los más pequeños podemos introducirlos en esta historia de la Música a modo de cuento o pequeño relato, utilizando bibliografía especializada, o empleando nuestra creatividad.

 Segundo, haremos una audición, disfrutaremos con la escucha de La Primavera. Después de haber escuchado, podemos dialogar acerca de la obra. ¿Qué les ha parecido? Y que nos expliquen algo de lo que han escuchado. Así, en animada conversación, les decimos si les ha parecido escuchar pajarillos, si les ha parecido sentir el ambiente de la primavera, el colorido y la placidez de los campos, la explosión de la vida.

 Hablamos de las cuatro estaciones, contemplamos imágenes, oímos sonidos, en un efecto sinestésico olemos la música, su caricia en nuestra piel. Después, les pedimos que nos describan oralmente la primavera, hacemos lecturas de todo tipo sobre la misma; para, posteriormente, plasmarla en un dibujo muy bien coloreado. ¿A qué nos sabe la primavera?

 Volvemos a escuchar algunos fragmentos de dicha obra y simultáneamente les pedimos que por medio de trazos con un rotulador o dos, o con un grupo de ellos hagan líneas siguiendo el ritmo y los sonidos que escuchamos.

 Intentamos aprender e interpretar la melodía con la flauta dulce.

 Escuchando la obra  nos movemos y tratamos de expresar nuestro estado de ánimo, nuestras emociones y sensaciones. Imitamos a los pajarillos piando y cantando. Entre todos inventamos una sencilla coreografía y la interpretamos al son de la música vivaldiana.

 Intentar conocer los principales instrumentos de cuerda: violín, viola, violonchelo, contrabajo. Procurar tocar alguno e identificar su sonido característico y qué papel juegan en la obra, a quién representan.

 Y como todavía estamos en primavera, después de haber escuchado, trabajado y gozado con la hermosa y conocida obra de Vivaldi, dar un plácido y largo paseo por el campo, por el bosque con nuestros niños y niñas, aprendiendo a captar los sonidos y la riqueza de la madre Naturaleza, que inspiró e inspira a tantos artistas.

DOCUMENTACIÓN:

- AA.VV. (1993): “Antonio Vivaldi” en Los Dioses de la Música93. Tom. 1. Estella, Planeta, pp. 31-62.

- AA.VV. (2005): “VIVALDI, ANTONIO” en Nueva Enciclopedia Universal. Tom. 26. Madrid, Durvan, p. 10656.



AUTOR: Germán Jesús Torres Sánchez

PROFESORA: Lourdes Bazarra – UCJC - Madrid

lunes, 6 de junio de 2011

DISEÑO DE UNA ESCUELA DE PADRES

GUÍA PEDAGÓGICA

ESCUELA DE PADRES – Nivel: Ed. Primaria

PRESENTACIÓN EN POWER POINT: Predicar con el ejemplo

AUTOR: Germán Jesús Torres Sánchez – 35465132Y

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE COMUNICAC. Y ASESORAMIENTO ED.


OBJETIVO GENERAL: Conseguir que los padres y las madres interioricen la importancia de su ejemplo para la educación de sus hijos, ya que éstos imitan para aprender.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Por medio de la escucha atenta y activa comprender la importancia del modelamiento de la conducta de los niños por parte de los adultos.
  • A través del debate ordenado y civilizado, llegar a asimilar la importancia de lo que digamos y sobre todo hagamos delante de nuestros niños como un condicionante de su educación.
  • Llegar al compromiso grupal de intentar ser mejores padres y participar en iniciativas como las Escuelas de Padres.

ACTIVIDADES:
1.- Participación activa en esta escuela.
2.- Escucha atenta y activa sobre lo que exponga el coordinador acompañado y complementado con la presentación en Power Point.
3.- Intervención en el debate, presentando dudas, formulando preguntas, haciendo aportaciones.
4.- Realización de las posibles tareas que surjan en el desarrollo de esta escuela: pequeñas lecturas, trabajo en pequeños grupos, visionado de audiovisuales, navegaciones por Internet.
5.- Adquirir el compromiso y la responsabilidad de intentar ser buenos ejemplos para nuestros niños y nuestras niñas.

PAUTAS PARA EL COORDINADOR

  • Motivar y propiciar la participación activa de los asistentes a esta sesión de la Escuela de Padres.
  • Exponer con claridad y buena dicción las ideas.
  • Tener como base las diapositivas de la presentación, como apoyatura; pero, no leerlas completamente y de forma literal. Mantenerlas en pantalla el tiempo suficiente para que sean leídas y retenidas.
  • Hablar, comentar, ampliar sobre el tema.
  • Dar lugar a comentarios, réplicas e interrupciones, en un diálogo vivo; pero siempre que estén directamente relacionados con lo que se viene hablando.
  • Promover de forma real y efectiva la participación activa de los asistentes, interpelándolos sin molestar, haciendo preguntas retóricas que puedan ir contestanto mentalmente.
  • Formular preguntas (¿Cómo aprenden los niños? ¿Cómo aprendimos nosotros? ¿Qué experiencias tenemos de aprendizaje? ¿Qué calan más hondo, las palabras o los hechos? ¿Qué palabras o hechos te influenciaron más en tu niñez? ¿Sobre todo esto, recordais algunos refranes?
  • Realizar las preguntas que correspondan, anticipándose a las diapositivas, para reforzar, poner luego la diapositiva. Hacer pausas, silencios, pautar bien el avance en el montaje.
  • Después de haber visto el vídeo-clip Children see, children do, realizar un pequeño debate.
  • Llegar a unas conclusiones y motivar sobre el tema un pequeño trabajo en grupos reducidos de 4/5 personas. Utilizar fotopalabras, revistas y periódicos recientes, recortando y destacando palabras, artículos, fotografías, titulares. Hacer un mural, un periódico mural. Utilizar canciones con mensaje, imágenes, recuerdos, refranes, programas interesantes de radio y tv, películas de cine, audiovisuales, páginas de internet. Componer un texto consensuado. Inventar una historia, representarla con la técnica del role-playing. Inventar un juego.


BIBLIOGRAFÍA

  • AA.VV.: Diccionario de psicoloxía e educación. A Coruña, Xunta de Galicia, 1999, pp. 50-52, 349-350.
  • CAUDET YARZA, Francisco: Los mejores refranes españoles. Barcelona, Distribuciones Mateos, 1988.
  • GARCÍA AMILBURU, María: Nosotros, los profesores. Breve ensayo sobre la tarea docente. Madrid, UNED, nov-2007, p. 130.
  • RETANA CASTÁN, Adela (coord.): Diccionario de pediatría. Barcelona, Península, 2002, pp. 33-34.
  • SAZ MARÍN, Ana Isabel: Diccionario de psicología. Madrid, Libro-Hobby-Club, 2000, pp. 149-150, 179.
  • SILLAMY, Norbert: Diccionario de la Psicología. (Traducc.: J. Ferrer Aleu). Barcelona, Plaza y Janés, 4ª ed., 1974, pp. 31-32, 162.



WEBGRAFÍA

www.auladecine.com   (Uso del cine en las aulas)
www.bne.es  (Biblioteca Nacional de España)
http://bvg.udc.es (Fondo de Literatura en lengua gallega)
www.cervantesvirtual.com (Fondo Bibliográfico en lengua castellana)
http://edcommunity.aplee.com  (Guías docentes y vídeos)
www.edu.xunta.es (Consejería de Educación de Galicia)
www.educación.gob.es (Ministerio de Educación del Gobierno de España)
http://maribelele.wordpress.com (Blog de una profesora que comparte sus exp.)
www.mec.es (Ministerio de Educación)
http://www.think1.tv/ (Televisión educativa – ético – lúdica)
www.universidaddepadres.es (cursos e información para las familias)











GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS


 DIAPOSITIVA 1: Título y subtítulo: Comentar la importancia de las acciones, acordándonos del refrán: Una cosa es predicar, y otra dar trigo. Que los niños tienen mucha plasticidad, en nuestras manos, y sobre todo, con nuestra ejemplaridad está el moldearlos y hacerlo bien.


 DIAPOSITIVA 2: Hagamos una introspección y hagamos memoria, ¿cómo aprendimos y cómo aprendemos? ¿cómo lo hacen nuestros niños? Hablemos sobre el tema.

 DIAPOSITIVA 3: Las palabras sin hechos son una logomaquia, mera palabrería que se lleva el viento. La vida diaria con sus hechos, eso es lo que deja huella.

  DIAPOSITIVA 4: Los adultos debemos acompañar para formar, para ayudar, para educar en la autonomía responsable.

 DIAPOSITIVA 5: El aprendizaje vicario o modelamiento se basa en la capacidad de los niños para aprender por imitación, lo mismo que ocurre cuando se hacen prácticas profesionales tutelados por un experto, al que se trata de copiar. Es necesario aprovechar positivamente esta capacidad de los humanos.

 DIAPOSITIVA 6: La imitación es una cuestión social, por medio de ella se configura la propia sociedad.


 DIAPOSITIVA 7: Debemos tener mucho cuidado al educar ya que los niños lo imitan todo y los mayores influyen mucho sobre él.

 DIAPOSITIVA 8: La familia es un estamento fundamental en la educación de los niños, el primer lugar, el lugar natural para la educación, las familias configuran a la persona humana, lugar de transmisión de la conducta social. El sistema de valores proviene en gran parte de la familia.

 DIAPOSITIVA 9: Más que lo que digamos, lo que hagamos lo imitan perfectamente los niños, pero al decir y al actuar, procuremos hacerlo con corrección, siendo conscientes de nuestra responsabilidad como educadores.

                                   DIAPOSITIVA 10: Los niños, cuanto más pequeños, reflejan fielmente su ambiente familiar, ya que ellos vienen determinados por las conductas y los valores que les transmiten en casa.

 DIAPOSITIVA 11: Hay que ser consciente y responsable en la educación de los niños, intentando cometer cuantos menos errores, mejor.





 DIAPOSITIVA 12: Dice el refrán, El cuerpo es el espejo del alma. Todo nuestro cuerpo y nuestra persona es educadora en su totalidad, todos los lenguajes y todo lo que somos y todo lo que hacemos repercute en nuestros niños.

 DIAPOSITIVA 13: Los niños todo lo captan, todo lo recogen, se fijan en todo; por eso es tan importante el ejemplo de los mayores.

  DIAPOSITIVA 14: El refranero es una fuente de sabiduría basada en la experiencia, nos es siempre muy útil, también con los niños.

 DIAPOSITIVA 15: Se propone el vídeoclip: Children see, children do, para la reflexión y el debate. ¿Qué sugiere el audiovisual? ¿Por qué son tan vulnerables los niños? ¿Qué responsabilidad tienen los adultos en las conductas que adoptan ante ellos? Realizar pequeños trabajos en grupos sobre este audiovisual y puestas en común. Llegar a algunas conclusiones.





 LAS IMÁGENES DE LAS DIAPOSITIVAS SE MUESTRAN EN EL PASE PRIVADO DEL MONTAJE (POR PROTECCIÓN DE DERECHOS).